lunes, 17 de agosto de 2009

Pescaditos de oro (Parte VI y última)


Macondo es un pueblo imaginario fruto de la imaginación de un escritor costeño, que en realidad nació en otro Macondo que se llama Aracataca. "Macondo era entonces una aldea con veinte casas de barro y caña brava construidas a la orilla de un río de aguas diáfanas..." dice el escritor costeño. Me pregunto si ese Macondo primigenio sería lo que hoy es Montería, Barranquilla o Pueblo Nuevo.
Un día el Doctó me dijo muy enojado que el premio Nobel de García Márquez no se justificaba: "él [García Márquez] sólo escribió las vainas que le contaron... eso é puro cuento costeño, pero él lo escribió. Cualquié costeño lo pudo escribí" sentenció.
Algo tiene de razón mi padre, no toda pero algo: los costeños son maestros del cuento, por algo pasan la tarde recibiendo el fresco en el porche de sus casas, charlando con sus vecinos y amigos. Mi propio padre tiene cuentos que atesoro desde niño y que entusiasmaban a mi abuela materna, su suegra. Mi agüelita no podía creer que el esposo de su hija contara de diablos que se aparecían en los potreros de su finca echando fuego azul por la bemba y de sandías del tamaño de un volkswagen. Lo interesante es que todo el mundo le ponía atención y disfrutaba de la crónica de contexto tan montaraz como inverosímil.
Algo tiene de razón mi padre cuando noto y confirmo, a pesar del paso del tiempo; Pueblo Nuevo, la aldea de veinte casas de barro y caña brava, donde nació mi progenitor en 1937 transita por el estadio de Macondo; ya no cabalgan caballos por sus calles como cuando el Doctó era niño, ni bicicletas como cuando estuve por primera vez, ahora predominan las motos. Pero Pueblo Nuevo continúa con su gallera, su plaza, su iglesia y su cementerio. Sus ficus en lugar de almendros, sus chismes y sus historias. Ya no es una aldea, es un pueblo de más de 40 mil habitantes donde se sigue bailando fandango en la plaza mayor en fechas importantes.
Ahora hay internet, dish y mensajitos por celular; sin embargo los fantasmas de los Arcadios, los Aurelianos, las Úrsulas y las Amarantas transitan libremente disfrazados de Migueles, Calixtas, Antonios y Dioselinas. Transitan amores imposibles y mariposas amarillas, y seguramente, en algún traspatio, alguien todavía funde pescaditos de oro.

4 comentarios:

Doña M dijo...

A mí me da miedo y gusto y espejeo y contento y conseuelo y revuelto y náusea pero sobretodamente me da identidad eso de los 100 años de soledad.

Y me imagino que si anduviera por allá me pondría a escribir los chismitos que oyera... pero aunque el Doctó tiene razón, la verdá es que escribir los chismitos, osea ponerse a esribirlos, está difícil.

Y luego, escribirlos y ponerles así como hilo conductor, pos más.

Un día escribiré algo así como 10 semanas de infierno en la Cuauhtémoc

JoséGI dijo...

oye MIke, que bonito redactaste este post, sobre todo la parte final! tu fase de eclosión de escritor es mas perceptible.

-NaTs- dijo...

Concuerdo con el comentario anterior, qué bonito está redactado el post.

Estaría padre ir por ahí prguntándoles a los costeños mayores historias de su niñez.,

Espiritualidades dijo...

Ja ja ja leí como 3 veces el libro de 100 años de Soledá, y la verdad vino a mi mente Macondo y la familia Buendía. Te imagino en el pueblo caminando y reviviendo la historia. Así como dijo Doña M, cuando redactarás las historias de este pueblo quintanaroense, que estas si son de miedo. me encantó tu artículo. Saludos!